La Computación está en todas partes
En una sociedad donde la Computación y los algoritmos están por todos lados, es importante que todo el mundo sepa qué hay detrás de estas cosas tecnológicas que organizan y acompañan (y a veces limitan) nuestra vida cotidiana. Vamos a presentar algunos conceptos fundamentales e invitar a quienes nos visiten a interactuar y dialogar para aprender sobre ellos y, muy importante, que vean que no es magia, es Computación. La actividad incluye las siguientes estaciones: ¿Cómo meto todo en mi mochila?, Magia binaria, Recursión, El problemas del coloreo, Contraseñas traviesas, Cada cosa en su lugar, Búsqueda inteligente, Markov anda diciendo, El problema del viajante de comercio, Piedra, papel o tijera, Morphing, Pacman Inteligente, Computación para todxs, Mujeres y Computación y Deadlock.
Departamento de Computación
Estación interactiva
Corredores, Planta Baja Cero + Infinito
Los puentes de Königsberg
¿Se pueden atravesar todos los puentes pasando sólo una vez por cada puente? Vení a descubrirlo en esta estación.
Instituto de Cálculo
Estación interactiva
Corredores, Planta Baja Cero + Infinito
¿Por qué el planeta está al horno?
En esta estación conoceremos algunos de los cambios climáticos que están ocurriendo en Argentina debido al calentamiento global como el aumento del nivel del mar y de la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos. También indagaremos las causas físicas por las cuales están sucediendo y veremos propuestas de mitigación y adaptación al fenómeno a distintas escalas.
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos
Estación interactiva
Corredores, Planta Baja Cero + Infinito
Percepciencia: Más allá de los sentidos
¿Todo lo que percibimos es real? ¿Qué es la percepción y como funciona? ¿Puede un sentido afectar lo que percibimos con otro sentido? Vení a experimentar diferentes ilusiones que desafían todo lo que pensás a través de los sentidos.
Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular
Estación interactiva
Corredores, Planta Baja Cero + Infinito
No me SUBEstimes
Juguemos a adivinar un dígito de los dieciseis del frente de la tarjeta SUBE conociendo los otros 15.
Instituto de Cálculo
Estación interactiva
Corredores, Planta Baja Cero + Infinito
Suma de fracciones mediante tarjetas interactivas- MateUBA
Vení a jugar con fracciones. Experimentos del Museo Interactivo de Matemática de la UBA.
Departamento de Matemática
Estación interactiva
Corredores, Planta Baja Cero + Infinito
El agua en movimiento
Experimentos demostrativos sobre el movimiento y funcionamiento del agua en la Tierra.
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos
Estación interactiva
Corredores, Planta Baja Cero + Infinito
El aire en movimiento
Experimentos demostrativos sobre el movimiento y funcionamiento del aire en la Tierra.
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos
Estación interactiva
Corredores, Planta Baja Cero + Infinito
Tormentas y tornados
A través de experiementos, descubriremos cómo funcionan las tormentas.
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos
Estación interactiva
Corredores, Planta Baja Cero + Infinito
Identificando nubes
¿Cómo se forman las nubes? ¿Las podemos diferenciar? Te invitamos a identificarlas a través de una maqueta y actividades lúdicas.
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos
Estación interactiva
Corredores, Planta Baja Cero + Infinito
¡Juegos y más juegos!
Juegos de estrategia que ponen en práctica ideas, conceptos y teorías matemáticas y de computación en una forma entretenida.
Departamento de Matemática y Departamento de Computación
Estación interactiva
Corredores, Planta Baja Cero + Infinito
Juegos gigantes
Juegos matemáticos a gran escala.
Departamento de Matemática
Estación interactiva
Corredores, Planta Baja Cero + Infinito
Matemática nudista
Vení a conocer la teoría de nudos a través de teoremas y desafíos.
Departamento de Matemática
Estación interactiva
Corredores, Planta Baja Cero + Infinito
Adopte un fractal
Vení a fabricar fractales y llevate la imagen a tu casa.
Departamento de Matemática
Estación interactiva
Corredores, Planta Baja Cero + Infinito
Cañón de remolinos
¿Un remolino de aire te puede volar la peluca? ¡Sí! Experimentá en tu cara la física de los fluidos.
Departamento de Física
Estación interactiva
Corredores, Planta Baja Cero + Infinito
El espacio es curvo
Por medio de un dispositivo que simula las propiedades geométricas en la cercanías de grandes masas gravitatorias del cosmos, como los agujeros negros, experimentá el gran hallazgo de Einstein: la materia curva al espacio y el espacio le dice a la materia cómo moverse.
Departamento de Física
Estación interactiva
Corredores, Planta Baja Cero + Infinito
Desde la Torre de Pisa con Galileo
“Sospecho que si lanzo dos objetos desde la Torre de Pisa, uno liviano y otro pesado, su velocidad de caída será la misma”. Comprobá esta conclusión tirando en vivo una pluma y una tuerca. Media Física moderna está detrás de este experimento histórico.
Departamento de Física
Estación interactiva
Corredores, Planta Baja Cero + Infinito
Con ciencias, anécdotas y deseos
Buzón y pizarra donde compartir reflexiones, recuerdos, lecturas, películas, música y deseos de la comunidad de Exactas UBA.
Secretaría de Promoción de la Equidad y Géneros
Estación interactiva
Corredores, Planta Baja Cero + Infinito
Ondas, sonido, música y Física
Las ondas mecánicas están en todas partes. Descubrilas en el sonido, la acústica y la música.
Departamento de Física
Estación interactiva
Jardín Cero, Planta Baja Cero + Infinito
Estación socio ambiental
Espacio con variadas iniciativas ambientales: Desde stands divulgativos hasta visitas a espacios relacionados a la temática.
Secretaría de Extensión Cultura Científica y Bienestar
Estación interactiva
Plaza Klimovsky, enlace de Pabellones Exteriores
Los fósiles y sus secretos
Acompañanos a recorrer el registro fósil y descubrir qué secretos guardan sobre los organismos que vivieron en lo que hoy es Argentina, pero hace millones de años.
Departamento de Ciencias Geológicas
Estación interactiva
Playón, Planta Baja Pabellón 2
Geología planetaria
En esta estación conoceremos diferentes aspectos de la geología planetaria, desde las características del interior de otros planetas hasta cómo estudiamos la geología de esos cuerpos celestes.
Departamento de Ciencias Geológicas
Estación interactiva
Playón, Planta Baja Pabellón 2
Grandes cambios pequeños fósiles
El cambio climático, la contaminación o incluso las erupciones volcánicas dejan huellas tangibles en la vida. En esta estación vamos a conocer sobre la vida y muchos cambios que la moldearon. Cambios que no solo moldearon a pequeños seres vivos, sino que nos cambiaron como sociedad. Te contaremos sobre revoluciones, imperios y sus caídas. En el proceso vas a tener una buena aproximaciòn a las formas en las que pensamos los paleoclimatólogos.
Departamento de Ciencias Geológicas
Estación interactiva
Playón, Planta Baja Pabellón 2
¿Dónde esTAU?
Conoceremos los procesos neuronales asociados al Alzheimer. A través de una maqueta tridimensional de una neurona, visualizaremos las estructuras y funciones neuronales de manera intuitiva. De este modo, introduciremos a la proteína tau y su papel clave en el mantenimiento de la integridad neuronal. También habrá imágenes, videos y juegos relacionados con los conceptos expuestos.
Departamento de Química Biológica
Estación interactiva
Playón, Planta Baja Pabellón 2
De la célula al pollito
Mostraremos el uso del embrión de pollo como modelo experimental, abarcando desde su relevancia en la biología del desarrollo hasta su aplicación en investigaciones oncológicas. Simularemos el trabajo con cultivos celulares y observaremos cortes histológicos mediante microscopía.
Departamento de Química Biológica
Estación interactiva
Playón, Planta Baja Pabellón 2
Explorando el mundo de la Ciencia y Tecnología de Alimentos
Conoceremos los aportes de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de alimentos más seguros, nutritivos y duraderos. Se exhibirán y explicarán algunos aportes tecnológicos en la producción de alimentos innovadores.
Departamento de Industrias
Estación interactiva
Playón, Planta Baja Pabellón 2
La fascinante vida de las salamandras neoténicas, jóvenes para siempre
La neotenia es una estrategia de desarrollo caracterizada por la retención de formas juveniles o larvales después de la madurez sexual. Es común en salamandras que retienen las branquias larvarias, cola con aleta y vida acuática en el adulto. En esta estación jugaremos con adivinanzas y rompecabezas para comprender la neotenia y conservar la especie.
Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental
Estación interactiva
Playón, Planta Baja Pabellón 2
¿De qué estamos hechos? Un viaje al interior de nuestro cuerpo
Alrededor de 30 billones de células forman el cuerpo humano. La forma y función de cada una de ellas depende del sector del cuerpo donde se encuentre. En esta estación les mostraremos como son algunos órganos a nivel microscópico y realizaremos un recorrido virtual por nuestro organismo.
Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental
Estación interactiva
Playón, Planta Baja Pabellón 2
Stranger Fish: Atrapados en la contaminación
En las profundidades de las aguas algo se cierne sobre las especies. Descubrimos un mundo asediado por basura y contaminantes. Los peces más increíbles atrapados en un ballet macabro de plástico, basura y sustancias químicas parecen protagonizar una serie de mundos paralelos. Del otro lado de la superficie, la contaminación está asfixiando la vida bajo el agua. Con información y participación, la realidad nos desafía a estudiar y tomar medidas para mejorar antes que nuestras queridas especies acuáticas se conviertan en Stranger Fish permanentes en las aguas contaminadas.
Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental
Estación interactiva
Playón, Planta Baja Pabellón 2
El mundo que (casi) no vemos: Los microinvertebrados
Los microinvertebrados son animales de menos de un milímetro, muchas veces invisibles para nuestros ojos. Mediante el uso de lupas, microscopios, láminas y actividades lúdicas, exploraremos este universo oculto que nos rodea utilizando muestras de agua, suelo y musgo, con el objetivo de que puedan reconocer diferentes grupos de microinvertebrados, comprender sus hábitos y roles ecológicos.
Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental
Estación interactiva
Playón, Planta Baja Pabellón 2
Química de película
Las películas nos divierten y llenan de emociones, pero no tienen nada que ver con la Química. ¿O sí? En esta actividad buscamos conectar escenas famosas con la Química para analizar mitos y verdades y realizar experimentos que nos permitan simular efectos especiales dentro de un laboratorio. Al fin y al cabo, la Química está en todos lados y queremos jugar para mostrar que el cine no es una excepción.
Departamento de Química Orgánica
Estación interactiva
Playón, Planta Baja Pabellón 2
El polen en el néctar de tu miel
El néctar es la materia prima con la cual las abejas elaboran la miel. Las propiedades sensoriales y físico-químicas de la miel dependen, en última instancia, de la vegetación de la cual las abejas recolectaron el néctar. Este, a su vez, lleva en suspensión los granos de polen específicos de la flor que le dio origen. Por lo tanto, la diversidad de granos de polen en una miel incógnita actúa como una huella digital a la hora de determinar su origen floral. En esta estación demostrativa explicaremos qué tipos diferentes de mieles podemos encontrar de acuerdo a su origen floral y cómo se realizan estos estudios melisopalinológicos.
Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental
Estación interactiva
Playón, Planta Baja Pabellón 2
Hongos al rescate
A través de la historia, la micología fue avanzando en conjunto con la sociedad tanto en innovación como para resolver problemas actuales. Necesitamos conocer características, propiedades y cualidades de diferentes hongos para utilizarlos en nuestro beneficio y promover la soberanía alimentaria y energética: cultivar hongos comestibles usando como sustrato desechos de la industria o domésticos para promover la economía circular; acercar alimentos de alto valor nutricional y bajo costo a poblaciones vulnerables, como así también el conocimiento para su producción local, mejorar cultivos agronómicos con biofertilizantes; obtener biocombustibles y enzimas con alto potencial tecnológico; utilizar hongos en biorremediación y líquenes como biosensores de calidad ambiental. Para dar a conocer este amplio espectro fúngico, te experamos con propuestas varias: hongos reales, microscópicos o gigantes, juegos y hongos bioluminiscentes.
Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental
Estación interactiva
Playón, Planta Baja Pabellón 2
Mar Argentino: Más allá de la superficie
Te invitamos a descubrir el espacio marítimo de Argentina y su diversidad a través de actividades lúdicas. Desde un enfoque biológico, socioeconómico y cultural, relacionaremos el conocimiento taxonómico, ecológico y biogeográfico con la creación de Áreas Marinas Protegidas y nuestra Zona Económica Exclusiva.
Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental
Estación interactiva
Playón, Planta Baja Pabellón 2
La abuela de la cámara fotográfica
Experiencia inmersiva en el interior de una cámara fotográfica.
Departamento de Física
Estación interactiva
Playón, Planta Baja Pabellón 2
¡La Tierra gira!
Por medio del clásico experimento del Péndulo de Foucault experimentá en vivo la rotación de la Tierra.
Departamento de Física
Estación interactiva
Playón, Planta Baja Pabellón 2
La Química en acción: Energía, colores, materiales y reacciones
Diversas experiencias que permitirán explorar fenómenos como reacciones redox, electrólisis, fluorescencia, materiales con memoria de forma y simulaciones computacionales de sistemas biológicos e inorgánicos. Demostraremos la obtención de energía eléctrica a través de una pila fabricada en el stand, la generación de cambios de color mediante reacciones químicas, y el comportamiento de materiales y soluciones que responden a estímulos de temperatura o luz. Además, observaremos la cristalización en vivo de distintas sales bajo una lupa y veremos cómo la simulación computacional complementa y colabora con la química experimental, brindando una forma visual y entretenida de acercarse a la química y sus aplicaciones.
Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física
Estación interactiva
Playón, Planta Baja Pabellón 2
El que no corre, vuela (y se nos escapa)
Vení a conocer la diversidad de artrópodos, tanto de ambientes terrestres como marinos, sus distintos métodos de captura y conservación. También conversaremos sobre las actividades de muestreo que se llevan a cabo en una campaña oceanográfica, haciendo hincapié en los crustáceos de aguas profundas.
Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental
Estación interactiva
Playón, Planta Baja Pabellón 2
Detectives de la naturaleza- Roedores y otras alimañas
Descubriremos las preguntas, hipótesis y métodos que utilizamos para el estudio de pequeños mamíferos. Conoceremos los distintos tipos de ambiente donde los estudiamos, los materiales utilizados y algunos ejemplares de distintas especies. Enterate cómo estudiamos el control de roedores y la prevención de enfermedades zoonóticas.
Departamento de Ecología, Genética y Evolución
Estación interactiva
Sala silenciosa de Biblioteca, 1er piso Pabellón 2
Detectives de la naturaleza- ¿Qué sabemos de Chagas?
En esta estación indagaremos sobre la problemática del Chagas en general y sobre la situación de nuestro país en particular. Les contaremos sobre las diferentes líneas de investigación de nuestro grupo de investigación en la provincia del Chaco
Departamento de Ecología, Genética y Evolución
Estación interactiva
Sala silenciosa de Biblioteca, 1er piso Pabellón 2
Detectives de la naturaleza- ¿Por qué están los que están donde están?
Conoceremos las diferentes técnicas y estrategias que utilizamos para acercarnos a las diferentes comunidades biológicas para conocer por ejemplo su diversidad. Mostraremos diferentes artrópodos que pueden capturarse con las diferentes técnicas en cada ambiente a través de juegos, exposición de elementos de muestreo y muestras de invertebrados.
Departamento de Ecología, Genética y Evolución
Estación interactiva
Sala silenciosa de Biblioteca, 1er piso Pabellón 2
Detectives de la naturaleza- Proyecto Humedales y Fauna
Presentamos actividades interactivas sobre la fauna en los humedales.
Departamento de Ecología, Genética y Evolución
Estación interactiva
Sala silenciosa de Biblioteca, 1er piso Pabellón 2
Detectives de la naturaleza- Luz, cámara, ¡mamíferos!
Vení a conocer una de las herramientas actuales para la investigación de la ecología de mamíferos: las cámaras trampa. Les contaremos cómo se colocan, configuran y de qué forma estas permiten estudiar la diversidad de mamíferos presentes en el Parque Nacional El Palmar. También hablaremos de los hábitos de estas especies, los ambientes donde habitan y la problemática de las invasiones biológicas.
Departamento de Ecología, Genética y Evolución
Estación interactiva
Sala silenciosa de Biblioteca, 1er piso Pabellón 2
Detectives de la naturaleza- Criando mosquitos sin querer
Conoceremos sobre mosquitos presentes en la región metropolitana de Buenos Aires, centrándonos en la prevención de enfermedades transmitidas por Aedes aegypti (Dengue, fiebre Chikungunya, Zika, etc.) Observaremos material a través de la lupa y veremos larvas vivas en pecera. También habrá actividades lúdicas como la simulación de una casa para el reconocimiento de posibles criaderos del mosquito.
Departamento de Ecología, Genética y Evolución
Estación interactiva
Sala silenciosa de Biblioteca, 1er piso Pabellón 2
Detectives de la naturaleza- Entretejiendo el ecosistema
En esta estación nos adentraremos en el estudio de los ecosistemas, con un enfoque especial en las plantas, utilizando diferentes herramientas y abordando distintas escalas espaciales. Evaluaremos el contenido de clorofila en hojas de plantas con distinto verdor, explorando los conceptos de fotosíntesis y crecimiento en relación con el recurso luz. En un bosque artificial, mediremos el índice de área foliar para evaluar la cantidad de superficie de hojas que realizan fotosíntesis, y vincularlo a la producción de biomasa. Estudiaremos la estructura y diversidad del bosque y abordaremos el uso de la teledetección para comprender cómo esta herramienta nos permiten evaluar la productividad vegetal desde el espacio.
Departamento de Ecología, Genética y Evolución
Estación interactiva
Sala silenciosa de Biblioteca, 1er piso Pabellón 2
Detectives de la naturaleza- Biomimética
En esta estación, conoceremos resultados de investigaciones básicas que redundaron en adelantos tecnológicos para la sociedad para difundir el valor de la ciencia básica como motor generador de conocimiento.
Departamento de Ecología, Genética y Evolución
Estación interactiva
Sala silenciosa de Biblioteca, 1er piso Pabellón 2
Detectives de la naturaleza- Tras las huellas de la evolución
La incorporación del uso del fuego por parte de los antiguos homínidos generó un antes y un después en sus costumbres: brindaba protección contra depredadores, la posibilidad de modificar elementos de su entorno e iniciaba una nueva era en la alimentación y la forma de vincularse con otros. Los fogones abrían las puertas a nuevos rituales para interactuar con el grupo. En esta estación, tendremos un fogón simulado alrededor del cual podremos conversar sobre los linajes homínidos , sus características y cómo fueron cambiando sus costumbres. También conoceremos la forma en que se realizan las investigaciones sobre este tema que conjuga la biología con otras ciencias exactas y sociales. Además, celebraremos el cumpleaños número 50 de Lucy, la famosa Australopithecus.
Departamento de Ecología, Genética y Evolución
Estación interactiva
Sala silenciosa de Biblioteca, 1er piso Pabellón 2
La noche y sus misterios
Si bien desde CABA podemos observar solo las estrellas más brillantes, esta época del año permite observar también planetas del sistema solar. Por medio de un telescopio, vení a ver los anillos de Saturno, los cráteres de la Luna, Orión y otras constelaciones.
EnDiAs- Universidad Nacional de General Sarmiento
Estación interactiva
Plaza Klimovsky, enlace de Pabellones, Exteriores
UBAXXII. Educación en contexto de encierro
Exactas participa en los Centros Universitarios para la educación en cárceles desde hace más de 30 años. Ofrecemos talleres de informática tales como manejo básico de computadoras, talleres de robótica y una diplomatura en programación.
Subsecretaría de Vinculación y Transferencia
Estación interactiva
Hall de ingreso, Planta Baja Pabellón 2
Ciencia a la carta: Carreras para elegir
Desde la Dirección de Orientación Vocacional de Exactas, te proponemos conocer, a través de juegos, las distintas carreras que se estudian en esta Facultad y también intercambiar con gente que eligió la profesion científica como su proyecto de vida.
Subsecretaría de Vinculación y Transferencia
Estación interactiva
Hall de ingreso, Planta Baja Pabellón 2
SEquiGen
En la Secretaría de Promoción de la Equidad y Géneros contamos con tres programas que brindan asesoramiento y acompañamiento a la comunidad y tienen como misión promover una cultura institucional que fomenten la igualdad, la equidad, la diversidad, el respeto y la accesibilidad. En este stand vas a encontrar recursos, materiales e información sobre los tres programas: =Genex: Programa por la Igualdad de Género, ASE: Abordajes Socioeducativos y Sin Barreras: Promoción de la accesibilidad.
Secretaría de Promoción de la Equidad y Géneros
Estación interactiva
Hall de ingreso, Planta Baja Pabellón 2
50 años del Centro de Estudiantes de Exactas UBA
A través del Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas y Naturales, les estudiantes
nos hemos organizarnos en defensa de nuestros derechos, así como también nos
encontramos y compartimos lo que nos gusta. Desde su creación, a principios de los
70, en la clandestinidad durante la dictadura, en la cual secuestraron, torturaron y
desaparecieron a 30000 compañeres y hasta la actualidad, seguimos construyendo
nuestra historia. Te invitamos a acercarte y conocerla a través de una colección de
documentos y fotografías que ilustran nuestro recorrido a lo largo de estos 50 años.
Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas y Naturales
Estación interactiva
Espacio CECEN, 1er piso Pabellón 2